De Wageningen y la IIª Guerra Mundial (Parte I)

El pasado fin de semana (4 y 5 de mayo) tuvo lugar en los Países Bajos la conmemoración del final de la IIª Guerra Mundial (IIGM). El día 4 se recuerda a los caídos en la guerra, mientras que durante el día 5 se celebra con una macrofiesta la liberación de los Países Bajos del dominio alemán, pues fue en la madrugada del día 5 cuando los invasores acordaron su rendición en este territorio. Concretamente, y según la tradición oral, la rendición de las fuerzas alemanas en tierras holandesas fue firmada entre el General Charles Foulkes (de la Armada Canadiense) y el General alemán Blaskowitz en el hotel De Wereld (que curiosamente significa «El Mundo»), situado en Wageningen, la ciudad que hoy en día me hospeda.Signing the surrender

Blaskowitz firmando la rendición ante el General Foulkes. 5 mayo 1945

Dado el papel que tuvo en la liberación, las celebraciones que aquí se suceden son de las más importantes y con más renombre en el país, y ,por supuesto, las más animadas de la provincia de Gelderland. Pero … ¿Qué es lo que realmente pasó en Holanda durante la IIGM?

El 1 de septiembre de 1939, con la invasión de Polonia por el ejercito alemán, se inicia la IIGM. Los holandeses habían permanecido neutrales durante la Iª Guerra Mundial, y esperaban permanecer en esta posición también durante la IIGM. Desgraciadamente no fue así, ya que los alemanes pretendían invadir Francia por el norte, en lugar de por las zonas fronterizas entre ambos países, y Holanda era una de los enclaves estratégicos para efectuar el ataque sorpresa.

Los Países Bajos no eran para nada una nación militarizada, de hecho, el material del ejército estaba obsoleto y nada podían hacer frente a la avanzada tecnología militar de la Alemania nazi. Este factor, junto a la decisión de permanecer neutrales, hizo que la guerra durase muy poco, ya que la invasión les pilló bastante desprevenidos. La guerra aquí solo duraría 5 días.

Wagenigen fue una ciudad relevante en la formación de la línea principal de defensa (Grebbeberg line), aunque los métodos defensivos fueron un poco cuestionables. La defensa consistía, por una parte, en inundar los valles del este de la ciudad mediante pozos artesianos y concentrar todas las fuerzas en las 2 únicas carreteras que quedarían transitables; y, por otra, explosionar algunos edificios del centro de la ciudad para dejar escombros en los accesos y así dificultar y retrasar el paso de los tanques. Ninguna de las dos dio resultado. La primera debido a que la inundación de grandes llanuras no es una acción rápida y con un tiempo de reacción limitado se vuelve inefectiva. La segunda porque Wageningen no era ningún objetivo militar importante y los alemanes contaban con aviones para bombardear sus verdaderos objetivos. Esto solo hizo que la ciudad aparentara un aspecto desolador.

Debris in Wageningen

Edificios derruidos en Wageningen como estrategia defensiva.

La población de Wageningen tuvo que abandonar su ciudad en dos ocasiones durante la guerra. La primera fue durante el mismo mes de la invasión, mientras Holanda preparaba sus planes de defensa. El gobierno estaba preocupado por que la población civil quedara entre fuego cruzado y decidió transportar a los 13.000 civiles con su ganado en 30 botes de mercancias hasta la ciudad de Utrecht. En estos botes, que no estaban acondicionados para el transporte humano, permanecieron dos noches.
La segunda vez fue en octubre de 1944, de una forma forzosa. Los alemanes temían que los civiles pudieran colaborar con las fuerzas aliadas y decidieron que tenían que abandonar la ciudad como muy tarde el 1 de octubre de 1944. No pudieron volver hasta el 15 de mayo de 1945.
Wageningen´s evacuation

Evacuación forzosa de Wageningen. Octubre de 1944.

Por todo lo comentado se observa que los Países Bajos no estaban preparados para la guerra (¿quién lo está realmente?), pero el detonante de la escasa resistencia que opusieron se debe al bombardeo acaecido en Rotterdam. A los pocos días de empezar la ocupación de Holanda, los aviones alemanes bombardearon Rotterdam (como ya habían estado haciendo en otras ciudades españolas -como Guernica- durante la guerra civil española). El resultado fue una ciudad casi al completo en ruinas. Los holandeses sabían que las siguientes ciudades serían Utrecht, La Haya y Amsterdam, y decidieron que lo mejor era rendirse para evitar más pérdidas humanas inútilmente, además de sus ciudades más emblemáticas. De tal modo que, el 10 de mayo de 1940 los alemanes iniciaron el ataque sobre tierras holandesas y, sólo 5 días más tarde, los Países Bajos pasaron a formar parte de los territorios ocupados por la Alemania del III Reich, hasta la liberación del país por las potencias aliadas el 5 de mayo de 1945.

Esto es lo que pasó en estos primeros momentos de la guerra, pero hay mucho más que contar. ¿Cómo vivieron los holandeses y, en particular, los ciudadanos de Wageningen la ocupación alemana? ¿Cómo se organizó la resistencia? ¿Por qué la rendición alemana se firmó en Wageningen y no en otro lugar? ¿Cómo se protegió el instrumental y las investigaciones de la universidad de Wageningen?
Y finalmente, ¿Como se conmemora a los caídos y el día de la liberación en una ciudad como esta?
Todo esto y alguna cosa más en futuras entregas (Parte II y Parte III como mínimo).

Un pensamiento en “De Wageningen y la IIª Guerra Mundial (Parte I)

Deja un comentario